Desde tiempos prehistóricos, el maíz en nuestra patria ha simbolizado parte de la historia e identidad, estando vinculado a las tareas que generan productividad para el consumo y la comercialización.
La firma de la independencia en Centroamérica se logró a través de una serie de tratados y proclamaciones, por lo cual Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua firmaron el Acta de Independencia de América Central, lo que significó que estos países se liberaran de la Corona Española.
En la Madrugada del 14 de septiembre de 1956, ocurrió en San Jacinto la histórica batalla que derrotó una vez más al Yanqui invasor.
El General Augusto C. Sandino al igual que Allende, compartían la ideología de que la soberanía de un pueblo no se discute, sino que se defiende con las armas en la mano y fue ese mismo pensamiento que ha marcado muestra independencia y nuestra soberanía.
El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, se establece el 10 de septiembre, está organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Todos los años, existen más de 703.000 muertes alrededor del mundo, lo que presente una muerte cada 40 segundos, estos casos son una tragedia que afecta principalmente al individuo y posteriormente a las familias y amistades. El suicidio es un problema complejo en el que intervienen todo tipo de factores: Psicológicos, Ambientales, Sociales y Biológicos. Se han determinado algunas causas que influyen en las conductas suicidas: En los niños y adolescentes, influyen especialmente factores como la historia psiquiátrica familiar, enfermedades mentales, la pérdida de un ser querido, la depresión, aislamiento social, abuso de drogas y alcohol. Para las mujeres y hombres, suponen un factor muy importante las relaciones con otras personas, la violencia doméstica o el estrés en el ámbito de la familia, aunado a las enfermedades mentales, abuso de alcohol y drogas, entornos familiares problemáticos. Los estudios señalan que en el grupo de edad de las personas mayores cuentan especialmente factores como la depresión, el dolor físico a causa de una enfermedad, el aislamiento social y familiar. Ante esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace una serie de recomendaciones para la prevención y control de la conducta suicida; Restricción del acceso a los medios más frecuentemente utilizados para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos). Información responsable por parte de los medios de comunicación. Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo. Capacitación de personal de salud no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas. Seguimiento de la atención prestada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario. Apoyar a quienes han perdido a seres queridos que se han suicidado. Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol. Te puede interesar; Noticias Huipil; Patrimonio Inmaterial Artístico y Cultural de la Nación Posted on8 de septiembre de 20238 de septiembre de 2023 Entre las acciones específicas destacan campañas informativas, instalación de módulos de orientación en las unidades de atención médica de primer y segundo nivel, capacitación a médicos de primer nivel en el abordaje de los aspectos relacionados al suicidio, así como centros piloto de atención de urgencias para pacientes con riesgo suicida.
El presidente de la República de Nicaragua, comandante Daniel Ortega Saavedra, declaró el 4 de agosto de 2023 bajo decreto presidencial número 11-2023 el Huipil como Patrimonio Inmaterial Artístico y Cultural de la Nación y se estableció el 8 de septiembre como día nacional del Huipil. La palabra huipil, proviene del nahuatl huipilli que significa vestido decorado.
Acto de la declaración por parte de la UNESCO de la Casa Museo Archivo Rubén Darío como Memorias del Mundo de América Latina y el Caribe.