Lema 2025

«Rubén Darío: El Hijo de Nicaragua que Iluminó al Mundo»

El 18 de enero de 1867 en Metapa, hoy Ciudad Darío, nació Félix Rubén García Sarmiento «Rubén Darío», uno de los más grandes poetas de la lengua española y el máximo exponente del modernismo literario. Su legado perdura hasta el día de hoy, marcando un hito en la literatura latinoamericana y universal. A lo largo de su vida, Darío no solo transformó la poesía, sino que también dejó una huella profunda en la cultura hispanohablante, convirtiéndose en un símbolo de la renovación artística y el cambio cultural.

En un acto de justicia histórica, Rubén Darío fue declarado Héroe Nacional de Nicaragua el 16 de marzo de 2016, mediante el la Ley N°927 por La Asamblea Nacional de Nicaragua, reconociendo no solo su genialidad literaria, sino también su invaluable aporte a la identidad cultural y patriótica del país.

El Modernismo y Rubén Darío

El modernismo fue un movimiento literario que emergió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX como una reacción contra el realismo y el naturalismo predominantes. Rubén Darío se convirtió en el principal precursor de esta corriente, la cual se caracterizó por la renovación del lenguaje, la experimentación con nuevos ritmos poéticos, y un enfoque estético que priorizaba lo subjetivo, lo sensorial y lo simbólico.

Darío no solo renovó la poesía en términos de estilo, sino que también influyó en la política y la cultura de su época. Su obra reflejaba un profundo deseo de superar las limitaciones de la tradición literaria y social, a través de un lenguaje innovador y una visión cosmopolita. Así, Darío construyó un puente entre el mundo literario europeo y el latinoamericano, y sus obras fueron traducidas a varios idiomas, lo que le permitió alcanzar el éxito internacional.

Las obras clave de Rubén Darío

«Azul» (1888): Esta colección de poemas es considerada la obra fundacional del modernismo en lengua española. En este libro, Darío experimentó con nuevos ritmos y formas, creando una poesía de una belleza deslumbrante, cargada de simbolismo y musicalidad.

«Prosas Profanas» (1896): En esta obra, Darío profundiza en temas de la sensualidad, el amor, la belleza y la muerte, con un estilo más maduro y refinado. Aquí, el poeta lleva su experimentación con el lenguaje a nuevos niveles, creando imágenes complejas y ricas en sensaciones.

«Cantos de Vida y Esperanza» (1905): Esta obra refleja la madurez poética de Darío, con una mirada más introspectiva y filosófica. Sus poemas abordan cuestiones existenciales, políticas y sociales, mostrando una visión más compleja de la vida y la muerte.

La influencia de Rubén Darío

La influencia de Rubén Darío fue trascendental, no solo en la poesía de su tiempo, sino en toda la literatura latinoamericana. Fue el maestro y referente de escritores como César Vallejo, José Martí, Leopoldo Lugones, entre otros. Su estilo y su forma de ver el mundo se convirtieron en un referente para toda una generación de poetas que buscaban una nueva voz en la literatura.

Además, Darío no solo transformó la poesía, sino que también fue un defensor de la identidad latinoamericana frente a los colonialismos de la época. En sus escritos se percibe una clara intención de reafirmar el orgullo cultural y artístico de América Latina, aunque también abordó temas universales como la muerte, el amor y el sentido de la vida.

El natalicio de Rubén Darío, celebrado cada 18 de enero, no solo es una fecha para recordar a uno de los más grandes poetas de la lengua española, el impacto de su obra en la literatura y la cultura universal. Su legado perdura como un faro de inspiración para poetas y artistas de todas las generaciones, y su visión renovadora sigue siendo una fuente de admiración y estudio, Rubén Darío más allá de su tiempo, continúa siendo una de las figuras más luminosas de la literatura moderna.

La UNAN-León, a través de Ciencias Químicas, desarrolló el concurso “Soluciones químicas para necesidades locales”, un espacio donde estudiantes y protagonistas compartieron propuestas innovadoras orientadas a dar respuesta a los retos de nuestras comunidades.

4

El 26 de septiembre celebramos el Día Nacional del Maíz, declarado por el Gobierno de Nicaragua, mediante Decreto Presidencial No. 13-2023. Una fecha que honra nuestra identidad, tradiciones y la riqueza cultural que el maíz representa en la vida de nuestro pueblo.

En un acto lleno de fervor revolucionario, la Militancia Sandinista de la UNAN-León develó este 25 de septiembre la placa que otorga al Área de Conocimiento de Ciencias Jurídicas y Sociales el nombre de Juan José Quezada.

4

Durante el encuentro, el compañero Daniel Edmundo Ortega Murillo, Coordinador de Medios del Consejo de Comunicación y Ciudadanía extendió el saludo fraterno de los copresidentes de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega y Compañera Rosario Murillo

Ver más