Hoy primero de julio se les reconoce a esas mujeres y hombres combatientes, que desde su sangre indígena nicaragüense conquistaron las victorias del pueblo.
Nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, Masaya, Nicaragua Augusto Nicolás Calderón Sandino hijo de Margarita Calderón, una humilde campesina que trabajaba recolectando Café y de Gregorio Sandino un adinerado productor de Café.
Marlon Apolinar Zelaya Cruz nació el 8 de febrero de 1962 en Jinotega, Nicaragua. Desde temprana edad, mostró un profundo compromiso con la justicia social y la soberanía nacional
A 109 años de su tránsito a la inmortalidad, Rubén Darío es un símbolo de la identidad nicaragüense, con sentido y orgullo patriótico.
El Cmte. Iván Montenegro Báez fortaleció políticamente a los dirigentes de la comunidad indígena de Subtiava, formando sólidas estructuras clandestinas.
El 18 de enero de 1867 en la ciudad de Metapa, hoy llamada Ciudad Darío en Nicaragua nació Rubén Darío, uno de los más grandes poetas de la lengua española y el máximo exponente del modernismo literario. Su legado perdura hasta el día de hoy, marcando un hito en la literatura latinoamericana y mundial.
El 11 de enero de cada año, Nicaragua celebra el «Día Nacional de la Educación», una fecha significativa que marca un antes y un después en la historia educativa del país.
“Esta banda le pertenece a los campesinos, esta banda le pertenece a los trabajadores, esta banda le pertenece a la juventud, esta banda le pertenece a Nicaragua entera”-Comandante Daniel Ortega Saavedra. Hoy se cumplen 18 años del pueblo presidente, con el inicio de la segunda etapa de la Revolución Popular Sandinista, un momento histórico que marcó un nuevo capítulo en la vida política y social de Nicaragua, basado en los valores de Unidad Nacional, cristianismo, Socialismo y Solidaridad. Este trascendental proceso inicio con la juramentación del comandante Daniel Ortega Saavedra como presidente de la República, quien asumió con firmeza el compromiso de guiar al país hacia un futuro basado en la justicia social, la equidad y el bienestar del pueblo. Desde el 10 de enero del 2007, Nicaragua inició una ruta de cambio profundo, caracterizada por la reconciliación entre sus ciudadanos, la reconstrucción de sus instituciones, el crecimiento económico y la transformación social, rescatando derechos fundamentales que habían sido vulnerados y sentando las bases para un modelo de desarrollo inclusivo. El desafío fue colosal, ya que se heredaba un panorama desolador, producto de décadas de gobiernos neoliberales que profundizaron las desigualdades, destruyeron el tejido social y debilitaron la institucionalidad del país. Sin embargo, mediante un esfuerzo sostenido, el gobierno revolucionario impulsó programas y políticas que priorizaron a las familias, promoviendo la participación de las masas populares y la restitución de derecho de las y los ciudadanos. La Visión y el Liderazgo que Transformaron Nicaragua Y es así, como al pasar de los años de aquel momento histórico, los anhelos forjados en millones de votos, que dieron voz a la voluntad mayoritaria del pueblo nicaragüense, han encontrado su camino y su forma, bajo el liderazgo del presidente-comandante Daniel Ortega Saavedra y la sabiduría de la vicepresidenta compañera Rosario Murillo, sustentando las políticas públicas que han iluminado las sendas del desarrollo social, y económico. Esas políticas no solo trazan líneas en el mapa del progreso, sino que brotan en el corazón de una nación que sueña, que trabaja, y que avanza erradicado la extrema pobreza para alcanzar las metas históricas que han transformado la vida de millones de personas. Esto ha sido posible gracias a las profundas inversiones en infraestructura, que han modernizado caminos, puentes y ciudades, conectando al país de manera más eficiente que nunca. A su vez, la educación gratuita garantiza que cada niño, niña, jóvenes y adultos tengan acceso a las oportunidades de conocimiento de manera gratuita y con la calidad pertinente. Este proceso de transformación también ha incluido a aquellos que históricamente fueron relegados, ejemplo de ello, son las mujeres que hoy ocupan puestos de liderazgo en los niveles más altos del gobierno y la sociedad, rompiendo barreras y contribuyendo de manera decisiva al progreso del país. Además, los campesinos, guardianes de nuestras tierras, han sido incorporados como actores clave en el desarrollo agrícola y productivo, impulsando el crecimiento del campo y fortaleciendo la economía nacional. Bajo este liderazgo, no solo se han cumplido promesas, sino que se ha construido un futuro sólido, cimentado en los principios de justicia, equidad y dignidad, como obra viva que crece en cada rincón de la nación, resultado de los sacrificios y la lucha de las y los héroes y mártires de la revolución, cuyo legado perdura y guía cada paso de este proceso transformador. https://www.youtube.com/watch?v=ooC9nPGW7_s
Un día como hoy, hace 38 años, la revolución dio vida al espíritu de justicia y equidad consagrado en la Constitución Política de Nicaragua, documento que marcó un antes y un después en la construcción del marco legal y democrático, bajo la mística revolucionaria que orienta la convivencia, los derechos y deberes de los ciudadanos, así como la organización del Estado. El 9 de enero de 1987, la Asamblea Nacional culminó su labor constituyente con la aprobación de la nueva Constitución, un logro histórico que fue promulgado ese mismo día por el presidente de la República, comandante Daniel Ortega Saavedra, ante el pueblo reunido para celebrar la consolidación de los ideales que guiaron la revolución hacia una Nicaragua más justa y equitativa. Esta Constitución nació iluminada por la lucha anti-intervencionista de Benjamín Zeledón, por el legado inextinguible del General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino, en el heroísmo de Rigoberto López Pérez, en el ejemplo inmortal de Carlos Fonseca Amador, y el espíritu indomable de todas las generaciones de héroes y mártires que, con su sangre y su valentía, labraron el camino hacia a autodeterminación y la soberanía nacional. El proceso de consulta para el diseño, elaboración y redacción de esta carta magna emergida bajo la mística sandinista entre 1984 a 1986, conto con la participación y opinión de todos los sectores políticos, religiosos, sociales, profesionales, trabajadores, estudiantes, campesinos, empresarios, pueblos originarios y afrodescendientes, personas con discapacidad y todo el pueblo en general, liderado por el comandante Carlos Núñez Téllez, quien es reconocido como el «Padre de la Constitución». Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua El 22 de noviembre de 2024, durante la continuación de la Cuarta Sesión Ordinaria de la XL Legislatura de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, se debatió y permitió, tanto en lo general como en lo particular, y en primera discusión, de acuerdo con el procedimiento especial establecido en los artículos 192 y 194 de la Constitución Política de Nicaragua, así como el artículo 102 de la Ley N°. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de Nicaragua, con sus reformas vigentes, la iniciativa identificada con el registro 202410072, titulada “LEY DE REFORMA PARCIAL A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA”. Esta Reforma Constitucional, que reafirma la Independencia, Soberanía y Autodeterminación de Nicaragua, responde al compromiso del Gobierno Sandinista de promover el Bien Común mediante el ejercicio del Poder Soberano por el Pueblo presidente. Este poder lo representa sus hombres y mujeres; los obreros; los campesinos; los emprendedores; los administradores, administradoras y asistentes del hogar, así como todos aquellos que, con su trabajo productivo y dedicación, contribuyen al bienestar colectivo, al bien común y una vida digna. También se fundamenta en el vigor de su gloriosa juventud, el sacrificio de sus heroicas madres y la fe de los cristianos que, comprometidos con Dios, se han unido a la lucha por la liberación de los oprimidos. Este esfuerzo incluye intelectuales, artistas solidarios con el pueblo, partidos y organizaciones democráticas, patrióticas y revolucionarias, que, en conjunto, aportan a la defensa integral de la Patria, fortaleciendo los ideales de unidad y soberanía nacional. https://www.youtube.com/watch?v=rTJlnRKkfrA
Rendimos homenaje al 52 aniversario del tránsito a la inmortalidad de nuestro héroe nacional Roberto Clemente, originario de Puerto Rico, líder espiritual del béisbol nicaragüense y nuestroamericano, campeón invicto de la humanidad y héroe de la solidaridad. Hoy hace 52 años se desplomó el avión en que traía ayuda solidaria hacia Nicaragua para las víctimas del terremoto que 8 días antes había sacudido a Managua.