Lema 2025

Cultura y sabor en la UNAN-León: Feria Gastronómica celebra la Autonomía de la Costa Caribe

Cultura y sabor en la unan-león feria gastronó-mica celebra la autonomía de la costa caribe

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León, realizó la Feria Gastronómica “Compartiendo la lucha, autodeterminación y vivir de los Pueblos”, desde el Recinto Universitario Carlos Fonseca Amador, un evento especial en homenaje al Día de la Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe. Esta iniciativa busca resaltar y celebrar la riqueza cultural, gastronómica y la identidad única de las comunidades del Caribe nicaragüense.

En sus palabras de saludo la compañera Tania Vanegas Directora del Área de Conocimiento de Ciencias Jurídicas y Sociales expreso que estas manifestaciones artísticas y culturales son el reflejo de la lucha revolucionaria de los héroes y mártires que ofrendaron su vida por la patria.

“Hoy nos reunimos para conmemorar los 37 años de la promulgación del Estatuto de la de Autonomía de las Regiones del Caribe de Nicaragua, esto como parte del reconocimiento a los derechos históricos de los pueblos originarios afrodescendientes”, finiquito Vanegas.

Para Shawne Mcfields, estudiante del Área de Ciencias Químicas y originaria de la Costa Caribe, esta actividad tiene un profundo significado, ya que representa un reconocimiento genuino de su cultura como parte fundamental del patrimonio nacional, tanto en Occidente como en el resto del país.

«Es una forma de visibilizar nuestra identidad y sentir que somos parte de esta nación en toda su diversidad,» comentó en Mcfields.

La celebración contó con la participación de la comunidad universitaria quienes se unieron en este espacio para compartir sobre historias de resistencia, fortaleza y autodeterminación. Los platillos típicos que se destacaron en la feria fueron: Rondón, wabul, pan de coco, sopa de mariscos, ceviches que son elaboraciones que simbolizan la riqueza gastronómica y la diversidad cultural del Caribe.

Además de la degustación de comidas, se presentaron actividades culturales, como presentaciones de bailes tradicionales, exposiciones de artesanías, trajes culturales y música en vivo, brindando una visión integral de la vida y la cultura de las comunidades afrodescendientes e indígenas de la Costa Caribe nicaragüense.

Esta feria resalta el valor fundamental que tiene la cultura de los pueblos de la Costa Caribe para el fortalecimiento de la identidad promoviendo la riqueza de las tradiciones, permitiendo que la comunidad universitaria valore y reconozca las contribuciones únicas de los pueblos afrodescendientes e indígenas.

Así mismo, se logra que la comunidad estudiantil tenga la oportunidad conocer el legado cultural de sus ancestros, mediante las expresiones artísticas, gastronómicas y rituales que enriquecen el patrimonio nacional.

La UNAN-León, a través de Ciencias Químicas, desarrolló el concurso “Soluciones químicas para necesidades locales”, un espacio donde estudiantes y protagonistas compartieron propuestas innovadoras orientadas a dar respuesta a los retos de nuestras comunidades.

4

El 26 de septiembre celebramos el Día Nacional del Maíz, declarado por el Gobierno de Nicaragua, mediante Decreto Presidencial No. 13-2023. Una fecha que honra nuestra identidad, tradiciones y la riqueza cultural que el maíz representa en la vida de nuestro pueblo.

En un acto lleno de fervor revolucionario, la Militancia Sandinista de la UNAN-León develó este 25 de septiembre la placa que otorga al Área de Conocimiento de Ciencias Jurídicas y Sociales el nombre de Juan José Quezada.

4

Durante el encuentro, el compañero Daniel Edmundo Ortega Murillo, Coordinador de Medios del Consejo de Comunicación y Ciudadanía extendió el saludo fraterno de los copresidentes de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega y Compañera Rosario Murillo

Ver más