Lema 2025

Día de la Resistencia Indígena, Negra y popular: Un legado de Lucha y Dignidad

Cada 12 de octubre , Nicaragua conmemora el Día de la Resistencia Indígena , Negra y Popular , una fecha que invita a reflexionar sobre la historia , la identidad y la fuerza de los pueblos originarios, afrodescendientes que desde hace más de cinco siglos han defendido su territorio , su cultura y su libertad frente a los procesos de colonización y dominación , esta fecha lejos de ser un recuerdo de sometimiento, representa la continuidad de las luchas por la soberanía y la autodeterminación del pueblo nicaragüense.

La llegada de las tropas  españoles a las costas del Pacífico nicaragüense, en 1522, inició uno de los episodios más trascendentales en Nicaragua. En aquel tiempo, el territorio estaba habitado por comunidades organizadas bajo el mando de caciques que gobernaban amplias regiones con sistemas propios de autoridad y leyes. Entre ellos destacaron Diriangén y Adiact, símbolos eternos de resistencia y orgullo indígena.

El Cacique Diriangén, jefe de los pueblos chorotegas y nicaraguas en la región de Diriamba y Nandaime, es recordado por su valentía al enfrentarse al conquistador Gil González Dávila. La historia cuenta que Diriangén recibió a los españoles con respeto y ofrecimientos de paz, pero tras conocer sus intenciones de dominación, organizó un levantamiento que marcó el primer acto de resistencia armada en el territorio nicaragüense. Aunque su ejército fue finalmente derrotado, su gesto quedó grabado en la memoria colectiva como símbolo del espíritu indómito de los pueblos originarios.

Por su parte, el Cacique Adiact, gobernante de la región de Diriá y Niquinohomo, es recordado por su firme oposición a someterse a los invasores. Según las crónicas, prefirió arrojarse a un precipicio antes que vivir bajo el dominio español, convirtiéndose en un emblema de dignidad y libertad. Su historia, transmitida de generación en generación, encarna la decisión de un pueblo que eligió morir antes que perder su identidad.

Estas figuras heroicas representan la primera expresión de soberanía nicaragüense frente a la colonización. Su legado no solo está en los relatos históricos, sino también en la conciencia nacional que reconoce en ellos los cimientos de la resistencia y del sentido de pertenencia a una tierra libre.

Así, el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular se convierte en una jornada de orgullo, reflexión y acción, una fecha para honrar el legado de nuestros ancestros y recordar que Nicaragua sigue caminando con la fuerza de su historia, con la sabiduría de sus pueblos y con la convicción de que la resistencia es también creación, esperanza y futuro.

A siglos de distancia, el enemigo sigue siendo el mismo, el pueblo de Nicaragua seguirá luchando por su libertad y rescatando la memoria de nuestros Héroes y Mártires, ¡No pasarán!

La UNAN-León, a través de Ciencias Químicas, desarrolló el concurso “Soluciones químicas para necesidades locales”, un espacio donde estudiantes y protagonistas compartieron propuestas innovadoras orientadas a dar respuesta a los retos de nuestras comunidades.

4

El 26 de septiembre celebramos el Día Nacional del Maíz, declarado por el Gobierno de Nicaragua, mediante Decreto Presidencial No. 13-2023. Una fecha que honra nuestra identidad, tradiciones y la riqueza cultural que el maíz representa en la vida de nuestro pueblo.

En un acto lleno de fervor revolucionario, la Militancia Sandinista de la UNAN-León develó este 25 de septiembre la placa que otorga al Área de Conocimiento de Ciencias Jurídicas y Sociales el nombre de Juan José Quezada.

4

Durante el encuentro, el compañero Daniel Edmundo Ortega Murillo, Coordinador de Medios del Consejo de Comunicación y Ciudadanía extendió el saludo fraterno de los copresidentes de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega y Compañera Rosario Murillo

Ver más